La Universidad Surcolombiana continúa dando pasos concretos para construir su nuevo Plan de Desarrollo Institucional -PDI-, que marcará su norte entre los años 2025 y 2034.

Por: Redacción Desde La U

El doctor Nelson López Jiménez, coordinador del grupo dinamizador de la construcción del nuevo PDI, proceso liderado por la rectora Nidia Guzmán Durán, explica que lo que busca un plan de desarrollo es marcar un horizonte temporal para orientar procesos y programas que, de una u otra manera, serán ejecutados en un lapso establecido. 

En el caso actual, se ha planteado un plan para 10 años en tres fases: del primer al cuarto año; del quinto al séptimo; y del octavo al décimo.

“El Plan de Desarrollo que se está construyendo va a orientar la dinámica de la Universidad Surcolombiana en ese tiempo; y esa orientación permite que se puedan aprobar presupuestos, definir proyectos en todos los subsistemas, en infraestructura, en adecuación, nuevos programas, desarrollos en las diversas sedes o unidades operativas y, fundamentalmente, trabajar en función de calidad y de excelencia”.

En su construcción se ha avanzado en la fase de estructuración del diagnóstico mediante consultas realizadas a los actores internos de la universidad a través del personal académico, administrativo y de servicios de todas las sedes, quienes evalúan la institución y determinan las problemáticas y las potencialidades. Esta visión se suma a la mirada externa de los diferentes gremios económicos y de la ciudadanía en general de la región.

“La foto de hace 10 años no es la misma de hoy. Una primera fase del Plan es un diagnóstico. Una segunda tiene que ver con mirar y hacer un análisis de frecuencias que permiten definir tendencias, y esas plantean el insumo de los macro-problemas que tiene la institución en la docencia, investigación, administración, proyección social y bienestar universitario”, explica el doctor López sobre la fase que continúa tras la de la estructuración del diagnóstico.

Esos macro-problemas permiten construir los PY’s o proyectos que se crean para intervenir en los desafíos de la institución y brindan los referentes para definir los planes plurianuales de inversión y los presupuestos que continúan los desarrollos, por tanto, “no es que surja un presupuesto en el aire, sino, que el presupuesto está respondiendo a los proyectos y estos están respondiendo a los macro-problemas”.

También, destacó que la Universidad Surcolombiana determinó hacer ella misma su nuevo PDI y no contratar su elaboración con agentes externos. “Lo estamos haciendo nosotros, pero, a su vez, se tiene la mirada del juez externo. Una vez tengamos la versión uno del Plan, lo vamos a colocar al escrutinio de árbitros nacionales e internacionales diciendo, ¿cómo ven ustedes la solidez, la unidad, la coherencia del plan?”.

Otra ventaja de esa decisión es que se reducen costos de manera significativa porque a quienes participan en su construcción, como el mismo profesor López, se les ha concedido unas horas dentro de sus cargas académicas con ese propósito.

Retos del PDI 2025-2034

Con el nuevo PDI, la Universidad Surcolombiana perfila su desarrollo en los próximos 10 años y con ello plantea varios retos fundamentales. Uno de ellos es estar entre las diez mejores universidades públicas oficiales del país en 2035 y, otro, convertirse en una institución estratégicamente básica para el desarrollo regional, es decir, que los desarrollos de la región tengan como referente a la Universidad Surcolombiana. 

El tercero es que, como entidad que goza de autonomía y por cinco décadas ha trabajado en función de los problemas de la región, “ahora, con base en eso, vamos a abrirnos a nivel nacional; y no es para abrir programas, sino, tener presencia nacional”, añadió el líder coordinador de la construcción del nuevo PDI.

Un cuarto reto es materializar realmente el concepto de formación integral, pues la universidad no requiere profesionales con muchos saberes académicos y científicos, pero como ciudadanos o ciudadanas dejan mucho que desear. 

“Queremos la formación integral en el sentido, por ejemplo, de ¿cuál es la identidad de nuestro egresado? ¿Por qué lo conoce el mercado, los servicios, la comunidad a nuestro egresado? ¿Cuál es su responsabilidad social? ¿Cómo es como ciudadano y ciudadana? No tanto si es ingeniero o si es médico”, explicó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending