El equipo del Periódico Desde la U, conversó con Lina María Fierro González, Directora de Proyección Social y Proyectos Especiales de la Universidad Surcolombiana. La directiva tiene a su cargo una de las funciones sustantivas de la Institución Universitaria para generar desarrollo regional y brindar solución a las principales problemáticas del territorio. A continuación, presentamos algunas preguntas y respuestas de la entrevista realizada.

Por: Redacción Desde La U

DESDE LA U: ¿Cuál es la función de la Dirección de Proyección Social y Proyectos Especiales de la Universidad Surcolombiana? 

Lina María Fierro González: Este eje misional en cabeza de rectoría y la Vicerrectoría de Investigación y Proyección tiene varias funciones importantes, las cuales se centran en asesorar, dirigir, evaluar y administrar los proyectos  de responsabilidad social universitaria, macroproyectos institucionales y las unidades de atención especializadas que son de índole interna o externa, que se gestan en las diferentes modalidades y formas de Proyección Social desde las siete  facultades y los programas académicos.

Además, desde esta área, está a nuestra responsabilidad, establecer procesos de diálogo entre la Universidad Surcolombiana y entidades, comunidades, asociaciones, organismos y estamentos del orden local, regional, nacional e internacional, a partir del intercambio de conocimientos, prácticas y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.

DESDE LA U: ¿Qué es un proyecto RSU? ¿qué es un macroproyecto institucional? y ¿qué es un Proyecto de Regalías? ¿En qué se diferencian?  

Lina María Fierro González:  Los proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) busca fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad, estableciendo una relación de doble vía, los cuales son liderados por docentes en conjunto con estudiantes y graduados teniendo como propósito principal brindar apoyo a la sociedad, respondiendo a sus demandas y oportunidades de desarrollo. Además, los proyectos RSU enriquecen los planes de estudio, la investigación, la enseñanza y el aprendizaje en la universidad, los resultados de los proyectos RSU benefician a las comunidades al mejorar su calidad de vida. 

Los macro proyectos institucionales, son proyectos y programas sociales liderados con el objetivo de contribuir al desarrollo y crecimiento regional, por medio de la interacción empresa, universidad, Estado, sociedad y la identificación y solución de problemáticas sociales. Estos tienen la función de impactar la realidad y calidad de vida de un mínimo de 500 personas de manera directa.

Y los proyectos de regalías, son proyectos que generan impactos estratégicos por medio del análisis, la gestión, la estructuración, la formulación y seguimiento administrativo de proyectos orientados al desarrollo regional, nacional e internacional. Los proyectos financiados desde el SGR benefician a la universidad, al proporcionar recursos económicos para la realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, infraestructura educativa y fortalecimiento de programas académicos, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las comunidades.

DESDE LA U: ¿Cuáles son los macro proyectos institucionales de la Universidad Surcolombiana y su aporte a la región? 

Lina María Fierro González: El primero es el proyecto denominado “Promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre en la comunidad huilense”, liderado por la profesora Elsa Chacón Cuellar.

El segundo tiene como sigla DESCA – que lidera el profesor Miller Armín Dussán y su objetivo es acompañar el proceso organizativo de defensa de la cuenca del río Magdalena en el departamento del Huila, para la garantía y restablecimiento de los derechos humanos y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El tercer proyecto que apoyamos se llama SURCOPAZ. “Universidad y construcción de paz territorial”: contribuciones de la Universidad Surcolombiana para favorecer la implementación del acuerdo FARC-EP- Gobierno Nacional y la construcción de paz estable y duradera, coordinado por la profesora Myriam Oviedo Córdoba. 

Así mismo desde la Universidad Surcolombiana lideramos el macro proyecto denominado “Museo Geológico y del petróleo” de la Facultad de Ingeniería, que coordina el profesor Roberto Vargas Cuervo que se ha consolidado año a año gracias a las iniciativas del docente coordinador. 

El quinto macro proyecto es Ciencia Surcolombiana para todos, y el liderado por la profesora Ángela Goretty García Gómez de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; y el sexto macro proyecto de nuestra institución es el denominado Proyecto RECURSOS AMA-GI de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que Coordina el profesor Mario Cesar Tejada Gonzalez y tiene como objetivo atender y acompañar integralmente a la población privada de la libertad de las cárceles de Neiva, Garzón y Pitalito, en la promoción y protección de sus derechos fundamentales, procesos de formación pedagógica, atención en materia de beneficios administrativos y judiciales, el estudio de casos sobre privaciones injustas de la libertad, y elaboración de informes, que permitan la identificación de la situación carcelaria en el Huila.

DESDE LA U: ¿Qué proyectos de responsabilidad social universitaria se están ejecutando en el año 2024 y a qué comunidades benefician?  

Lina María Fierro González: Desde la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social se está llevando a cabo la “Convocatoria Interna No. 2 para financiar Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria”, avalada por el Comité Central de Proyección Social según acta No. 15 del 05 de diciembre del 2023. Conforme a lo dispuesto en el cronograma y avisos de la convocatoria en mención, se inscribieron 95 propuestas las cuales surtieron el proceso de evaluación de pares, cabe resaltar que por primera vez se han inscritos tantas propuestas en las convocatorias de proyección social.

Ya podemos decir que una vez surtida toda la convocatoria 82 propuestas de proyectos quedaron aprobadas para ser ejecutadas. 

DESDE LA U: La Universidad Surcolombiana ha sido muy bien evaluada por ejecución de proyectos con recursos de regalías de la nación ¿qué proyectos del SGR desarrolla la Universidad Surcolombiana? 

Lina María Fierro González:  La Universidad Surcolombiana ha demostrado un alto nivel de eficacia en la ejecución de proyectos financiados con recursos de regalías, esto debido a su enfoque meticuloso en la planificación, implementación y seguimiento ha sido resultado en la entrega oportuna de productos tangibles que impactan positivamente en el desarrollo regional. 

En la actualidad la universidad Surcolombiana tiene un promedio nacional en el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías –IGPR que equivale a 77.5 puntos que corresponde a un rango Alto frente a las demás entidades ejecutoras a nivel nacional.

DESDE LA U: ¿Cómo recibe la comunidad, estos proyectos desarrollados por la Universidad Surcolombiana? 

Lina María Fierro González:  La comunidad ha recibido de manera positiva los proyectos desarrollados por la Universidad Surcolombiana, los cuales han logrado generar transformaciones sociales significativas en la región, a través de la implementación de programas y proyectos de formación, la universidad ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas, promoviendo el desarrollo social y económico.

Una anécdota particular que destaco es el impacto que tiene la Universidad Surcolombiana con los egresados de las diferentes carreras y son muchas personas egresadas de la universidad que hoy sirven a la región y han logrado mejorar la calidad de vida de toda la comunidad Huilense. 

DESDE LA U: ¿Qué apuestas tiene la Dirección de Proyección Social y Proyectos Especiales para el año 2024 y para la construcción del nuevo PDI?   

Lina María Fierro González:  Tenemos diversas apuestas para el año 2024 y para la construcción del nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI), teniendo como objetivo principal promover la proyección social de la universidad y el desarrollo de proyectos que impacten positivamente a la comunidad.

Queremos establecer alianzas y convenios con entidades, comunidades, asociaciones y organismos a nivel local, regional, nacional e internacional para intercambiar conocimientos, prácticas y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, articulando la proyección social con la docencia y la investigación para contribuir a la formulación integral establecida en la misión institucional, el plan de desarrollo y el proyecto educativo de la universidad 

DESDE LA U: ¿Qué significa para usted, ser la líder de este importante subsistema del Plan de Desarrollo de la Universidad Surcolombiana y cumplir con una función tan importante para la institución? 

Lina María Fierro González: 

Le doy gracias a Dios y la señora rectora Dra. Nidia, por darme esta oportunidad tan linda ser la líder de este importante subsistema de la Universidad Surcolombiana, también a todo el personal de proyección social que es mi equipo de trabajo quienes contribuyen día a día a cumplir con una función de gran relevancia para la institución, significa tener la responsabilidad de promover y coordinar proyectos y actividades que tengan un impacto positivo en la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending